miércoles, 20 de junio de 2018

INTRACLASE #10


TEMA:
  • Los Derechos en Ecuador y el mundo.

OBJETIVO:
  • Analizar los derechos humanos a nivel general.


DESARROLLO:

LOS DERECHOS EN ECUADOR Y EL MUNDO



Son 12 los Informes Sombra que sobre derechos humanos han presentado varias organizaciones sociales y políticas en contra del Estado ecuatoriano, para el Sexto Examen del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Ecuador. Es la primera vez que sucede: en los anteriores exámenes de este tipo, en Ginebra, Suiza, sede de la ONU, el Estado ecuatoriano, léase el gobierno de Rafael Correa, se paseó prácticamente solo, sin contendores, sin voces alternativas ni contradictorias y, por supuesto, se lució.

Eso explicaba uno de los seis ponentes de sendos informes la tarde y noche del miércoles 22 de junio pasado, en el auditorio Julio Tobar Donoso, en el quinto piso de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. Ese día, seis organizaciones que fueron a Ginebra para participar entre el 27 y 28 de junio, expusieron sus respectivos informes. 

Casi no lo logran. El decano de Derecho de la PUCE, Íñigo Salvador, reveló que jóvenes de un grupo antiderechos sexuales, también autodenominados provida, se había opuesto a que se realizara el acto con carta al rector de la Católica, el jesuita Fernando Pónce León. El decano Salvador leyó la respuesta del rector a estas personas: la PUCE no está a favor ni en contra de la postura del Estado ecuatoriano ni en favor ni en contra de los Informes Sombra, "sí favorece y promueve que la ONU escuche y acoja lo que la sociedad civil tiene que decir sobre el modo y grado en que se cumplen los derechos humanos en el Ecuador. Fiel a su condición de universidad ecuatoriana, de universidad católica y de universidad pontificia, la PUCE es un lugar donde se cultiva el diálogo y la escucha. Esto vale tanto para el interior de la comunidad universitaria, como para los eventos que ella organiza. En razón de nuestra naturaleza y objetivos, buscamos tender puentes entre los diversos componentes de la sociedad ecuatoriana: Iglesia, Estado, organismos internacionales, organismos no gubernamentales, público en general".


Conclusión:
En todo el mundo existen los derechos, por lo que cada person sin importar su distincíon de sexo, raza, religión , etnia, puede acceder a ellos.

miércoles, 13 de junio de 2018

TAREA #5


INTRACLASE #9


TEMA:
  • Declaración de los Derechos Indígenas.
OBJETIVO:
  • El análisis de los pueblos indígenas en sus propias voces.

Desarrollo:


Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la Asamblea General el jueves 13 de septiembre, con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones.

Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos de Norte América han revertido su decisión y ahora se han adherido a la Declaración. Colombia y Samoa también han revertido su posición y han indicado su apoyo a la Declaración.

Antes de su adopción por la Asamblea General, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de 2006.

Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protección de los pueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982, el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares mínimos para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableción como resultado del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación hacia los pueblos indígenas del mundo.




Conclusión:
Despues de una lucha ardua los indígenas lograron legalziar sus derechos, los cuales deben ser respetados por todas las personas.



viernes, 8 de junio de 2018

TAREA #4


INTRACLASE #8


TEMA:
  • La declaración de los derechos humanos de los niños.

OBJETIVO:

  • Analizar la declaración de los derechos de los niños y su vínculo con la administración.

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS



Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.



A partir de la promulgación de la Convención en 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales.

Entre los Derechos del niño destacan los seis principios fundamentales:
  • No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
  • El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
  • Derecho a la educación:ir a la escuela.
  • El derecho a la vida,la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  • La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta.
  • Derecho a la vivienda digna: Todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.

Conclusión:
Los derechos de los niños fueron creados con el objetivo de protegerlos, sin importar su raza, religión, etnia, sexo. 

viernes, 1 de junio de 2018

TAREA #3




INTRACLASE #7


TEMA:
  • Derecho humano #30
OBJETIVO:
  • Analizar y Comprender el derecho #30.


DESARROLLO:




Conclusión:
Captar y entender lo que abarca el derecho #30, para poderlo aplicar en el día a día.